Más Allá (pero No Tanto)

Informações:

Sinopse

Javier Cavanilles y Sergio Moreno analizan, en tono de humor, los misterios más populares

Episódios

  • Terapias alternativas, peligro de muerte

    14/04/2019 Duração: 41min

    Un reciente informe de la Asocación para proteger al Paciente de las Terapias Pseudocientíficas (Apetp) estima en más de un millar el número de persona que fallece en España cada año por sucumbir a los cantos de sirena de las terapias alternativas... alternativas únicamente a las que de verdad funcionan. Desde el que abandona un tratamiento efectivo y opta por otro sin ningún valor terapéutico hasta el que, simplemente, retrasa acudir al médico hasta que es demasiado tarde, son muchos los peligros para los pacientes. A esto se añade el problema legislativo, la inoperancia de las distintas administraciones, la inacción de los colegios profesionales, la falta de rigor de la prensa... que permiten campar a sus anchas a los que se dedican a recomendar tratamientos que van desde lo inútil a lo mortal. Para abordar este tema hemos invitado a la presidenta de la asociación Elena Campos y al abogado Fernando Frías.El podcast Terapias alternativas, peligro de muerte ha sido publicado en Plaza Radio

  • ... y al octavo día se hizo el Terror

    07/04/2019 Duração: 39min

    En 1931, dos películas cambiaron para siempre la historia del cine: Drácula (Tod Browning, 1931) y El Dr. Frankenstein (James Whale, 1931). Había nacido el género de Terror cuyo reinado apenas duró hasta 1935. Todo esto lo explica la mar de bien el escritor e investigador valenciano Pedro Porcel en su último trabajo: Cine de Terror 1930-1939. Un mundo en sombras (Ed. Desfiladero). Según él, la crisis de 1929, sumada a la llegada de una oleada de autores europeos con talento huyendo del nazismo y el empeño de la Universal por competir con el resto de productoras provocaron una tormenta perfecta que modificó el séptimo arte de manera tan profunda que aún hoy llegan los efectos.El podcast ... y al octavo día se hizo el Terror ha sido publicado en Plaza Radio

  • Internet: ¿Se acerca el fin?

    31/03/2019 Duração: 44min

    Se cumplen ahora tres décadas del nacimiento de Internet. Fue un proyecto financiado con dinero público y cuyo inventor, Tim Berners-Lee, renunció a sus derechos para que pudiera ser de todos. La red nació libre y rebelde, pero tras el optimismo inicial, los nubarrones que antes se veían a lo lejos cada vez están más cerca. La directiva sobre Copyright aprobada por el Europarlamento, que claramente beneficia a los gigantes y no parece que vaya a proteger a los autores, es un buen ejemplo. Sobre la situación de Internet, de las libertades y los derechos digitales, hablamos con Pepe Borrás, director del Internet Freedom Festival, el mayor encuentro mundial sobre estos temas. Son tiempos difíciles, reconoce, pero lejos de rendirse hay que seguir luchando.El podcast Internet: ¿Se acerca el fin? ha sido publicado en Plaza Radio

  • UMMO, una de marcianos en la España de Franco

    24/03/2019 Duração: 40min

    30 de mayo de 1967. Fernado Sesma toma la palabra en la tertulia La Ballena Azul que se celebra en los sótanos del mítico (y madrileño) Café LiOn. Hace ya más un año que recibe llamadas telefónicas de un misterioso personaje que dice llamarse DEI 98 y que asegura venir del planeta UMMO. Sesma carraspea y comienza a leer una carta que le ha enviado para avisarle del inminente aterrizaje de platillos volantes en Bolivia, Brasil y España. Ahora, más de medio siglo después, el escritor Eduardo Bravo se atreve a analizar lo que el padre de la ufología española Antonio Ribera bautizó como "un caso perfecto". Avistamientos ovni por todo el mundo, una clínica de medicina alienígena, la larga mano de la KGB, una secretaria de la embajada americana, una noble chiflada que embalsama a su hija, Javier Sierra grabando desde un armario las andanzas de una secta sadomasoquista,... y por supuesto el enigmático Jordán Peña. Todo esto en UMMO. Lo increíble es la verdad, un libro magníficamente editado y con el que Eduardo Brav

  • Aleister Crowley y Leah Hirsig, crónica de un maltrato

    17/03/2019 Duração: 36min

     Sin duda Alesteir Crowley (1875-1947) se ganó a pulso el sobrenombre de 'el hombre más pervertido del mundo. Drogadicto, gorrón, mago, bon vivant, inventor de religión y destructor de sociedades ocultistas... Son tantas las máscaras que llevó este gran provocador que es imposible quedarse con una sola. De su vida, hay etapas particularmente interesantes, como es su estancia en la isla de Corfú (Italia), donde fundó la Abadía de Thelema. Testigo de excepción de esos años fue Leah Hirsig (1883-1975) una mujer que nació libre y contestataria, pero que tuvo la mala fortuna de cruzarse con ese gran encantador de serpientes que fue Crowley. Tras darlo todo por él y ser repudiada, dejó varios escritos de los cuales La Felguera trae ahora una parte en La Mujer Escarlata y La Bestia. Los diarios mágicos de Leah Hirsig. El texto ha sido traducido por el escritor Javier Calvo (autor de libros como El fantasma en el libro o Corona de Flores y traductor de Terry Pratchett, Alan Moore o Lovecraft) y con él hemo

  • Cuando el espiritismo y el feminismo fueron compañeros de viaje

    10/03/2019 Duração: 32min

    Aunque parezca extraño, cuando el discurso feminista estaba todavía por elaborar, algunas mujeres fueron pioneras en romper barreras en un mundo de hombres. Su suele citar al movimiento sufragista como uno de los antecedentes del feminismo pero, casi olvidado, está el papel que jugó el espiritismo a la hora de romper el destino de una parte de la población que solo podía elegir entre ser monja, madre o prostituta. En el mundo de las comunicaciones con el más allá (y no lo digo por mi)  las mujeres podían sustituir al cura en la ceremonia, defender una agenda política o, incluso dirigir organizaciones en las que los hombres eran los subalternos. Esa relación espiritismo / feminismo llegó a también al mundo del arte como muestra la exposición Alma: Médiums y visionarias, que podrá visitarse en el museo Es Baluard (Museo de Arte Moderno i Contemporáneo de Palma) hasta el próximo 2 de junio. Su comisaria, Pilar Bonet, nos explica en qué consiste la muestra y sus implicaciones.El podcast Cuando el espiritismo

  • El ataque de los cómics asesinos

    03/03/2019 Duração: 35min

    "Aquí tenemos su número de mayo. Parece que hay un hombre con un hacha llena de sangre agarrando una cabeza que ha sido cortada de su cuerpo. ¿Cree que eso es buen gusto?", preguntó el senador Kefauver. "Sí señor, lo creo, para la portada de un cómic de terror", respondió William Gaines, dueño de la editorial EC. Esta conversación tuvo lugar el 21 de abril de 1954 en el marco de la subcomisión del senado de EEUU para la investigación de la delincuencia juvenil. Probablemente, es el intercambio verbal más importante de la historia del noveno arte. No es exagerado decir que, después de ella, nada fue igual.Al igual que la alarma social de los ofendiditos de la época llevó a la industria americana del cine a establecer en 1934 unos límites a lo que los espectadores podían ver en la gran pantalla (el llamado Código Hays), los tebeos comenzaron a estar en la diana de las mentes de los próceres del buen gusto a partir de la década de los 40. Lo que ocurrió lo explica magistralmente el periodista Daniel Hajdu en su

  • Conan Doyle, el hombre que creía en los fantasmas

    24/02/2019 Duração: 31min

    Para mucha gente, Arthur Conan Doyle es, sobre todo, el padre del mítico Sherlock Holmes, un investigador que encarna como pocos el triunfo de la racionalidad y la inteligencia. Pero en realidad, el escocés tenía más que ver con otro de sus personajes: el profeso Challenger. Este comenzó siendo un sesudo hombre de ciencia pero acabó convertido en un espiritista convencido. Pero además, Holmes -un personaje que fue una losa para su creador- tuvo una vida llena de matices. Fue deportista de éxito, político de corto recorrido, defensor de causas perdidas y de gente en dificultades… Todo ello ha quedado olvidado por su fama de escritor. Ahora, gracias a Eduardo Caamaño podemos adentrarnos en la vida del autor en Arthur Conan Doyle (Almuzara), la primera gran biografía completa del escritor. Caañamo es nuestro primer invitado en esta nueva temporada de Más Allá (pero no tanto).El podcast Conan Doyle, el hombre que creía en los fantasmas ha sido publicado en Plaza Radio

  • "Las farmacéuticas, ni son una ONG ni son tan malas como las pintan"

    08/07/2018 Duração: 56min

    Hay dos tipos de empresas que se han convertido en el mal absoluto en este mundo regido por las reflexiones de 140 carácteres: las que fabrican transgénicos y las que hacen fármacos. De estas nos ocupamos en este episodio de Más Allá (Pero no tanto), con una entrevista a María del Carmen Fernández Alonso y Nuria E. Campillo, que acaban de publicar Cómo se fabrica un medicamento. Del laboratorio a la farmacia (Ed. Catarata). En este libro explican el largo y tortuoso proceso que sigue un medicamento desde que se identifica una enfermedad hasta que llega al consumidor. De manera muy didáctica, analizan esta "carrera de obstáculos" en la que apenas un 11,8% de los proyectos iniciales llegan a buen puerto. El precio, la experimentación animal, los sesgos de publicación en las revista científicas, el poder de las grandes compañías... las autoras abordan todos los temas con rigor, sentido del humor y sin caer en el sensacionalismo. "Las grandes farmacéuticas —explican estas investigadoras del el Centro de Investig

  • "Soy satanista y no tengo porqué avergonzarme"

    24/06/2018 Duração: 44min

    En esta episodio de Más Allá (pero no tanto) hablamos con Miguel Pastor, miembro de Friends of Satanic Temple Spain (@SatanicSpain), un grupo de satanistas seguidores de The Satanic Temple, la iglesia satánica más importante del mundo, con sede en la mítica ciudad de Salem, y fundada por Lucien Greaves y Jex Blackmore. Tras estudiar Filosofía Clásica está acabando un máster en Ciencias de las Religiones. Ni él ni sus compañeros, que quieren crear una asociación sobre satanismo libre de tópicos y leyendas negras, tienen problema a la hora de decir cuál es su fe. "Soy satanista, no hago nada malo y no tengo porque esconderme". Con él hemos hablado de la historia de Satán, Anton Lavey, la Iglesia de Satán, el pánico satánico de los 80 en EEUU y muchas otras cosas. El podcast "Soy satanista y no tengo porqué avergonzarme" ha sido publicado en Plaza Radio

página 5 de 5