Fundación Juan March

Informações:

Sinopse

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episódios

  • Sofistas (II): El movimiento sofístico de la Grecia clásica

    28/03/2023 Duração: 01h05min

    En la segunda y última conferencia del ciclo “Sofistas”, el profesor de filosofía griega Ignacio Pajón Leyra realiza un recorrido por las distintas posiciones teóricas de algunos de los sofistas más importantes de la Grecia clásica, de modo que esa diversidad de posturas permita hacer un análisis de las aportaciones de estos filósofos a la historia del pensamiento y de su influencia en algunas de las nociones alrededor de las cuales se articula el mundo contemporáneo.Más información de este acto

  • Corrupción y buen gobierno

    27/03/2023 Duração: 59min

    ¿Qué factores explican la corrupción? ¿Es cuestión de tener un buen sistema judicial, de buenos controles internos en la administración, y/o, de tener una "buena sociedad", con ciertos valores éticos? ¿Por qué es importante atajar la corrupción para una democracia? ¿Cómo está España en corrupción en comparación con otros países? ¿Hay diferencias entre comunidades autónomas? En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, Víctor Lapuente, catedrático en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), y Fernando Jiménez Sánchez, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, serán entrevistados por Antonio San José y Lara Siscar y formularán sus respuestas para estos y otros interrogantes en torno a la corrupción y el buen gobierno. Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en lacuestionpalpitante@march.es.  Más información de este acto

  • Protagonistas del Hollywood Pre-Code (VI): No soy ningún ángel (1933) de Wesley Ruggles

    24/03/2023 Duração: 33min

    No soy ningún ángel (I’m no Angel, 1933, EE. UU.), de Wesley Ruggles, con Mae West, Cary Grant y Gregory Ratoff. Presentación: Sonia García López Tira (Mae West), estrella de un circo, interesada y exuberante, siempre metida en problemas, encuentra ayuda cuando le ofrecen un dinero si acepta formar parte de una atracción en la que debe meter la cabeza en la mandíbula de un león. La atracción es un éxito y consigue llegar hasta Nueva York, donde conoce a un millonario dispuesto a casarse con ella. La Mae West más deslenguada y provocadora, verdadero quebradero de cabeza para los censores, multiplica en esta comedia burlesca y desafiante de la Paramount, escrita por ella misma, las insinuaciones más descaradas y sibilinas. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

  • Sofistas (I): Protágoras y Gorgias: retórica y filosofía

    23/03/2023 Duração: 01h08min

    En la primera conferencia del ciclo “Sofistas”, el catedrático de Filosofía José Solana Dueso analiza el pensamiento de dos figuras fundamentales del movimiento sofístico y de la tradición cultural europea: Protágoras, como filósofo sin el cual no sería posible analizar la naturaleza conflictiva de las sociedades humanas; y Gorgias, cuyo estudio se centró en el descubrimiento de la potencia del logos, tanto para el orador como para el creador literario.Más información de este acto

  • Ámbitos de la vida cotidiana (III): Todas las escaleras del mundo

    21/03/2023 Duração: 52min

    En la tercera y última conferencia del ciclo “Ámbitos de la vida cotidiana”, el arquitecto y profesor Santiago de Molina presenta un estudio pormenorizado de las escaleras, deteniéndose en aspectos concretos de este elemento esencial de la casa y de la arquitectura, que, además de desvelar una escenografía del habitar diario, permite establecer conexiones con otras disciplinas que desbordan la de la arquitectura, como la antropología, la etnografía, la sociología y la psicología.Más información de este acto

  • Marta Armengol: aprender del error

    20/03/2023 Duração: 52min

    Arquitecta de formación, la artista multidisciplinar Marta Armengol busca traspasar los límites entre disciplinas artísticas, trabajando con escultura, diseño, instalación y escenografía. En esta charla nos hablará de sus experimentos más recientes con el vidrio y el textil, y del papel del error y la improvisación en su proceso creativo.Más información de este acto

  • Ámbitos de la vida cotidiana (II): La casa: cultura y medioambiente

    16/03/2023 Duração: 01h07min

    En la segunda conferencia del ciclo “Ámbitos de la vida cotidiana”, el arquitecto, profesor y crítico Eduardo Prieto realiza una aproximación a la casa desde la historia medioambiental de la arquitectura, fundiendo las aportaciones de distintos pensadores –desde arquitectos y tecnólogos a filósofos, escritores y artistas– que han considerado lo doméstico como un complejo experimento medioambiental y cultural.Más información de este acto

  • Personajes clave: diosas (III): Perséfone, reina del mundo de las sombras

    15/03/2023 Duração: 01h01min

    Perséfone es considerada en ocasiones como una divinidad menor asociada a Deméter, de quien es hija única. Sin embargo, la personalidad mítica de la diosa y sus ámbitos de actuación evolucionaron a lo largo de la Antigüedad, convirtiéndola en una divinidad potente, regente del mundo de los muertos junto a su marido, y responsable de garantizar un más allá privilegiado los iniciados en sus misterios. En esta conferencia de Raquel Martín veremos cómo "la Muchacha" (como se la llama religiosamente) se transformó en una diosa autónoma, potente y poseedora de cierto lado oscuro.Más información de este acto

  • Ámbitos de la vida cotidiana (I): Morar: la casa como espacio compartido

    14/03/2023 Duração: 59min

    En la primera conferencia del ciclo “Ámbitos de la vida cotidiana”, el arquitecto, escritor y artista plástico Álvaro Galmés Cerezo aborda el significado de morar, analizando la relación que se establece entre la casa y el habitante a partir de experiencias y ejemplos concretos de casas emblemáticas de la modernidad.Más información de este acto

  • Alberto Muñoz

    13/03/2023 Duração: 01h05min

    El profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid Alberto Muñoz (Murcia, 1958) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Alberto Muñoz fue merecedor de una beca en 1986 para investigar en el European Molecular Biology Laboratory (Heidelberg, Alemania). Ha recibido, entre otros, el premio Rey Jaime I de Investigación Básica, y desde 1999 su grupo investiga diversos aspectos genético-moleculares del cáncer de colon.Más información de este acto

  • Virus, epidemias y salud (II): Virus y salud

    09/03/2023 Duração: 01h03min

    En la segunda conferencia del ciclo "Virus, epidemias y salud", la investigadora científica, viróloga e inmunóloga en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) Margarita del Val, analiza las causas y las consecuencias de infecciones como el covid-19, así como de otros agentes infecciosos mucho más complejos, el modo como se transmiten y cómo inducir la mejor inmunidad en cada persona para combatirlos, ofreciendo así algunas de las claves para alcanzar una mejor salud global.Más información de este acto

  • Juan Francisco Fuentes

    08/03/2023 Duração: 01h28min

    Juan Francisco Fuentes es el invitado de esta nueva sesión de “Conversaciones en el Museu con Sergio Vila-Sanjuán”. Excelente conocedor de la historia del socialismo en España y la historia política contemporánea, entre sus publicaciones destacan Adolfo Suárez. Biografía política (Planeta, 2011), Con el rey y contra el rey: Los socialistas y la Monarquía (La Esfera de los Libros, 2016).Más información de este acto

  • Virus, epidemias y salud (I): Virus y epidemias

    07/03/2023 Duração: 01h10min

    En la primera conferencia del ciclo “Virus, epidemias y salud”, el profesor de investigación del CSIC, virólogo molecular y doctor en Ciencias Químicas Luis Enjuanes analiza las claves para entender la naturaleza y el funcionamiento de los virus, centrándose en el virus más reciente del coronavirus, sus causas y consecuencias, el desarrollo de vacunas en los últimos años y las distintas interpretaciones sociopolíticas que la pandemia ha suscitado.Más información de este acto

  • La música en la Grecia antigua (IV): Poesía y canto en la Grecia antigua: de la épica a la lírica

    02/03/2023 Duração: 01h18min

    En la cuarta conferencia del ciclo “La música en la antigua Grecia”, el profesor de filología griega Luis Calero aborda distintos aspectos que confluyen entre la poesía y la música de la antigua Grecia, prestando especial atención a los repertorios épico y lírico. La conferencia será ilustrada con una selección de fragmentos de diversas obras líricas, explicados e interpretados por el propio conferenciante y por el Coro de Jóvenes de Madrid, dirigido por Juan Pablo de Juan. Además, Manuel Garzón recreará los movimientos en coreografías inspiradas en iconografía de la danza de la antigua Grecia.Más información de este acto

  • La música en la Grecia antigua (III): Los instrumentos musicales en la Grecia antigua

    28/02/2023 Duração: 01h14min

    En esta tercera conferencia del ciclo “La música en la Grecia antigua”, la profesora titular de Arqueología y especialista en iconografía del mundo clásico María Isabel Rodríguez López trata sobre los instrumentos de cuerda pulsada de la antigua Grecia a partir de las representaciones artísticas, las fuentes literarias y los hallazgos arqueológicos, con especial atención a las liras.Más información de este acto

  • Alejandro Klecker y la Real Fábrica de Tapices

    27/02/2023 Duração: 01h12min

    Desde que asumió la dirección de la Real Fábrica de Tapices, Alejandro Klecker está logrando reinventar una institución de augusta trayectoria dentro del panorama de las artesanías en nuestro país. Nos hablará de la labor de la Real Fábrica, de sus orígenes y de sus nuevos derroteros.Más información de este acto

  • Protagonistas del Hollywood Pre-Code (V): Hacia las alturas (1933) de Dorothy Arzner

    24/02/2023 Duração: 32min

    Hacia las alturas (Christopher Strong, 1933, EE. UU.) de Dorothy Arzner, con Katharine Hepburn, Cloin Clive y Helen Chandler. Presentación: Manuel Hidalgo Durante una "caza del tesoro", Mónica Strong y su novio casado salen en busca de un marido fiel y de una mujer que no haya tenido nunca un amante. Así aparece, en la vida de los primeros, una intrépida aviadora de vida solitaria. Un melodrama romántico en el que el personaje de Katharine Hepburn afirma ya con plena autoridad su famoso arquetipo de mujer independiente y heterodoxa, capaz de colocar sus deseos y la autenticidad del amor por encima de convenciones sociales y de clase. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

  • La música en la Grecia antigua (II): La música en la mitología griega

    23/02/2023 Duração: 01h06min

    En la segunda conferencia del ciclo “La música en la Grecia antigua”, el catedrático de Historia del Arte Miguel Ángel Elvira Barba repasa los dioses y héroes musicales de la mitología griega, desde la dualidad enfrentada que representan Apolo y Dioniso –lo apolíneo y lo dionisíaco– hasta la síntesis en el héroe Orfeo, quien consiguió dominar el mundo con su música.  Más información de este acto

  • La música en la Grecia antigua (I): La música en el pensamiento griego antiguo

    21/02/2023 Duração: 01h40s

    En la primera conferencia del ciclo “La música en la Grecia antigua”, el escritor, crítico, traductor y catedrático de filología griega David Hernández de la Fuente aborda la relación entre música y pensamiento griego y su larga pervivencia en el imaginario posterior, centrándose en el ejemplo de tres ideas griegas que muestran la importancia de la música para entender el mundo griego antiguo: el “arte musical” (mousiké techne) , la “armonía cósmica” (harmonia kosmou), y la idea de “hombre musical” (mousikós aner).Más información de este acto

  • Guillermo González

    20/02/2023 Duração: 58min

    El pianista Guillermo González (Tenerife, 1945) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Guillermo González fue merecedor de una beca para estudios de música en el extranjero en 1967, con el fin de prepararse para concertista y profesor de piano. Obtuvo el Premio Nacional de Música en 1991, el Premio a la Interpretación Musical de la Fundación C.E.O.E en 2001 y la Medalla Albéniz en 2009.Más información de este acto

página 8 de 158